“Duelo a garrotazos” De Francisco de Goya

la riña pinturas negras

“Duelo a Garrotazos” es una de las obras más famosas del pintor Francisco de Goya. Este cuadro también ha sido llamado “La riña” o  “Dos forasteros” y pertenece a la colección de las pinturas negras. Fue pintada en la primera mitad del siglo XIX, parece que entre 1820 y 1823 y fue hallada en la Quinta del sordo, casa que Goya adquirió en el año 1819.

En el cuadro, podemos ver representados dos españoles, enterrados hasta las rodillas mientras arreglan su disputa con el garrote en un paisaje turbado. Uno a la izquierda, otro a la derecha.

¿Está hablando este cuadro de la lucha entre las dos Españas?

“Duelo a garrotazos” – Análisis formal

“Duelo a Garrotazos” fue pintado por Francisco de Goya y Lucientes aparentemente entre 1820 y 1823.

En cuanto al soporte,  originalmente fue pintada en  revoco (pintura mural) y fue trasladada a lienzo en 1874. Cuenta con unas dimensiones de 123 x 266 cm.

La técnica utilizada debió de ser mixta, pues los análisis químicos revelan el empleo de aceites en su composición (pintura al óleo) entre otros.

En el cuadro, podemos ver a dos hombres luchando a bastonazos, enterrados hasta las rodillas, en mitad de un paisaje rural. No encontramos ningún elemento fantástico a primera vista. Es una pintura de tonos tierras y pardos, y predominan los colores fríos (aunque es una de las más coloristas de la serie). Solo aparece colorido en el paisaje y el cielo. En contraste con el drama cruel, sentimos la belleza del azul del espacio aéreo y los tonos rosados ​​de las sombras de la tierra.

Vemos una perspectiva aérea y no encontramos ningún punto de fuga. En cuanto al foco de luz, sólo encontramos uno tras los personajes haciéndoles quedar a contraluz, lo que nos sugiere un atardecer o la tenue luz del amanecer. 

Estilo

Muchos autores definen a Goya como un pintor romántico, pero no hay duda de que es un pintor único que no se puede clasificar, incluso adelantado a su época casi cien años, convirtiéndose en el precursor de las vanguardias. En el caso de “duelo a garrotazos”, encontramos un escenario entre paisaje y el costumbrismo.

Ubicación

“Duelo a garrotazos”, junto con las demás pinturas negras, decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la Quinta del Sordo,(ya era conocida por ese nombre antes de su adquisición por Goya en 1819). Allí pasó el pintor sus últimos años.

Situada a las afueras de Madrid, esta casa rural se encuentra junto al río Manzanares.

Esta pintura en concreto, se encontraba ubicada en la primera planta de la quinta, en la pared de la izquierda, a continuación de “Las Parcas”.

Contexto Histórico

Goya vive una situación difícil, la Guerra de la Independencia. Las tropas francesas van entrando en España y se genera el Motín de Aranjuez, saliendo toda la familia real de España. Se da a entender que la postura de Goya frente a la revolución francesa es completamente patriótica, de defensa de la libertad nacional.

 El Rey Fernando VII regresó a España en marzo de 1814 para asumir el trono y contó con el apoyo de las clases humildes, que le pusieron el sobrenombre de “El Deseado” por su actitud de resistencia frente al invasor francés. Fue legitimado por la voluntad popular, pero más tarde, se produce un alzamiento contra las ideas liberales y en 1814 Fernando VII derogó la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y persiguió a los liberales. Comienza lo que se conoce como “Década Ominosa” hasta la muerte de Fernando VII. Los Cien Mil Hijos de San Luis apoyan a Fernando VII. Ante esto Goya decide marcharse a Francia.

Este mes de septiembre en “Entender el Arte”, estudiaremos esta obra en su profundidad, sacando matices aún desconocidos y propiciando un encuentro artístico (no solo de análisis) con este cuadro.

¿Qué interpretación le darías tú?, ¿también piensas que este cuadro habla de la fractura de España?, ¿qué preguntas te surgen mirando esta pintura?.

Déjanoslo en comentarios.

Entradas relacionadas

Cómo entender el arte abstracto

Cómo entender el arte abstracto

El arte abstracto es un género multifacético que se manifiesta de diferentes maneras. La ambigüedad inherente y la falta de ejecución objetiva del arte abstracto hace que muchas personas lo vean como algo inaccesible, incomprensible y a veces, una tomadura de pelo....

2 Comentarios

  1. María García Marcos

    Acaso estos dos hombres podrían estar al otro lado del Ebro, quizá en el prepirineo de Huesca. El hombre de la derecha, más afrancesado, ataca. El de la izquierda resiste. Están en un medio rural, a lo mejor en una tierra todavía comunal de su pueblo donde tienen el ganado, son campesinos, posiblemente vecinos.

    El de la derecha representaría el liberalismo, el parlamentarismo. El de la izquierda el tradicionalismo. El de la derecha quiere vivir bajo los dictámenes y organización de una Constitución, La Pepa, el de la izquierda no y lucha por su libertad.

    Están semi hundidos en el barro. La pierna derecha del personaje de la izquierda quizá no esté del todo hundida. Aún así la pelea la va ganando el liberal, el otro sangra.

    El cielo trasmite la emoción extrema de aquel momento que iba a cambiar el rumbo de nuestra historia.

    Responder
    • Alberto Donaire

      Gracias por tu interesante lectura de esta obra, María. En efecto, el clima socio político en que se realizó esta pintura mural fue complejo y convulso, y sobre todo de gran polarización. En la clase del jueves 16 nos ocuparemos estos matices históricos.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
¡Hola!
¿En qué puedo ayudarte?